miércoles, 31 de enero de 2018

Breves - Enero 2018



"Estábamos completamente equivocados en darle un premio menor a las chicas"

Una participante durante el festival de 2016. SIDRÍSIMA

La ola de la polémica en el torneo de surf La Invernal ha golpeado fuerte. Y la marea sigue alta. Después de que el pasado viernes el Ayuntamiento de Laredo rectificara e igualara los premios de hombres y mujeres, tras anunciar primero que la recompensa mayor para ellos era de 2.000 euros y para ellas de 500, el Salinas Longboard Festival, que se celebra desde hace 17 años en Asturias, ha asegurado que hará lo mismo. "Siguiendo el ejemplo de nuestros hermanos cántabros e intentando aprender de nuestros errores, anunciamos oficialmente que este año la cuantía de los premios será idéntica en ambas categorías", han publicado en la cuenta oficial de Facebook.

Puedes leerlo completo en:


La mujer detrás del icono, Naomi Parker (1921-2018)


El 7 de diciembre de 1941 Japón atacaba la base naval norteamericana de Pearl Harbour, situada en la isla de Hawai. Estados Unidos había permanecido dos años como potencia neutral desde que estallara la Segunda Guerra Mundial pero el ataque a Pearl Harbour fue el detonante para que entraran en guerra. Los soldados fueron llamados a filas en masa y, como ya ocurriera en los otros países implicados en el conflicto, las mujeres tuvieron que ocupar sus puestos en las fábricas. No sólo se incorporaron a la producción habitual sino que jugaron un papel importante en la industria armamentística. Para animar a las mujeres a salir de sus casas y enfundarse un mono de trabajo, se crearon un sinfín de carteles propagandísticos. Uno de ellos trascendió a la época de la guerra y se convirtió en un icono de la lucha feminista de finales del siglo XX. La mujer que inspiró uno de los carteles más famosos de la pasada centuria permaneció en el anonimato durante décadas.

El sábado 20 de enero fallecía a los noventa y seis años de edad Naomi Parker. Ella fue la mujer que inspiró al diseñador gráfico J. Howard Miller para crear en 1942, por encargo de la Westinghouse Corporation, uno de los carteles para animar a las mujeres a unirse al trabajo en las fábricas. "Rosie the riverter" (Rosie la remachadora), era el nombre con el que se conocía el cartel de Howard.


Puedes leer completa la historia de Rosie/Naomi en:



El MeToo español se llama La Caja de Pandora

FOTO: La artista Carmen Tomé en una actuación

El MeToo español se llama La Caja de Pandora y reúne a 3.000 mujeres del mundo de las artes visuales, plásticas y algunas relacionadas con la literatura. Se comunican a través de una conversación privada en Facebook donde algunas confiesan abusos sexuales y de poder, tocamientos, intimidaciones, comportamientos machistas en sus diferentes niveles. Otras escuchan, aconsejan, cuidan. Por ahora es algo privado, pero ya avisan de que hay testimonios que señalan repetidamente a una misma persona y que se están rearmando, también emocionalmente, para actuar cuando el panorama sea propicio.

En esta ocasión, la que cuenta es Susana Blas, comisaria de exposiciones, pero podría hacerlo cualquiera de ellas, no hay un organigrama jerárquico, todavía deciden en asambleas en las que se vota presencialmente en cada comunidad. El grupo, que creció y creció, se formó el verano del año pasado en torno al caso de Carmen Tomé, una artista que denunció por abusos a Javier Duero, que estaba como comisario invitado en el centro alicantino de Las Cigarreras en unas jornadas artísticas en 2017. Allí mismo, en público y en streaming, Tomé leyó la denuncia que había presentado contra él. Un atestado en el que se relataban tocamientos en la lavandería del recinto. "Media hora después", sigue el relato policial, "volvieron a encontrarse y él se disculpó: que llevaba un tiempo sin ver a su pareja y que se subía por las paredes". El acusado lo negó todo. El caso sigue su curso. "No estará sola en el juicio", dicen en La Caja de Pandora.
¿Por qué no salen a la luz como el MeToo estadounidense en el que las actrices han roto su silencio para acusar a quienes las maltrataron? "Vamos con calma, queremos cambiar las estructuras y esta es una fase para recabar datos, confesiones, porque conocemos casos en que ellas fueron a juicio y ganaron y a pesar de todo tuvieron que marcharse de la Universidad, por ejemplo, mientras sus agresores seguían allí. Queremos ir con calma", insiste Blas.


Puedes leerlo completo en:





Hora de levantarse


Creo que ya en alguna ocasión he contado que el título de esta columna se lo debo a mi amiga Carlota. En noviembre de 2004, concretamente el Día Internacional contra la Violencia sobre las Mujeres, recibí la llamada del entonces director del diario «Información», Juan R. Gil, para proponerme colaborar en la sección de opinión de este diario, presente en mi casa desde que tengo memoria. Acordamos que la columna, pequeñita, trataría siempre sobre igualdad de mujeres y hombres. Había que buscarle un nombre y, cuando se lo conté a Carlota, dio en el clavo: «hora de levantarse», que ya estaba bien de aguantar todo lo que injustamente estábamos soportando las mujeres y teníamos que decirlo. Y así, con esa «marca» y su enorme significado, comencé a publicar todos los domingos, hasta ahora, esta pequeña columna de opinión. Poco podía imaginar entonces la emergencia del movimiento «MeToo» en Estados Unidos y que iba a dar lugar a la creación de una fundación para que las mujeres tuvieran asistencia legal en sus denuncias por sufrir acoso sexual. ¿Saben cómo se llama esa fundación? Time´s Up Now. Hora de levantarse ahora. Casi lloré. Bueno, lloré. De la emoción, claro. Hace tiempo que es hora de que las mujeres nos levantemos masivamente.
Hay muchas formas de levantarse y ninguna de las protagonizadas por mujeres ha sido violenta, por más que nos digan que somos, en ocasiones, agresivas. Nos podemos levantar mediante nuestros pequeños o grandes actos cotidianos de rebeldía y, sobre todo, contando lo que nos ha pasado o nos pasa individualmente porque es la forma de comprobar que no estamos solas, que es experiencia de muchas, de casi todas, por no decir de todas. Hay quienes no pueden soportar que lo contemos, que es la condición imprescindible para que nos levantemos. La gran Audre Lorde (si no saben quién es aconsejo que acudan a internet), en su libro «Black Unicorn» (1978), publicó una poesía bellísima titulada «Letanía de la supervivencia». En su fragmento final dice así: «y cuando hablamos/ tememos que nuestras palabras no sean escuchadas/ ni bienvenidas,/ pero cuando callamos/ seguimos teniendo miedo./ Por eso, es mejor hablar /recordando/ que no se esperaban que sobreviviéramos».
Y cuando nosotras hablamos, desde nuestra diversidad, con ese lenguaje universal que se hace grito unánime, escuchamos el mensaje de que la generalización es una exageración o el consabido «no todos los hombres hacemos eso». Pues claro que no, faltaría más. Pero eso no excusa para criticar, ahogar o moderar nuestro grito, sino razón para unirse al mismo, para denunciar a aquellos que viven instalados en el privilegio de una masculinidad normativa. Es hora de levantarse, sí. Para nosotras, desde hace siglos. Pero también para vosotros. No contra nosotras, sino a nuestro lado. ¿Todavía no lo habéis entendido?

Puedes leer la excelente columna de opinión escrita por Mar Esquembre Cerdá, en:
diarioinformacion.com




Mujeres Progresistas califica de "auténtica barbaridad" la petición de cinco años de prisión para Juana Rivas


La presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, ha calificado de "auténtica barbaridad" la petición por parte de la Fiscalía de Granada de una pena de cinco años de prisión para Juana Rivas por sustracción de menores. La solicitud del fiscal se basa en que Juana permaneció ilocalizable durante un mes con sus dos hijos incumpliendo de forma "consciente" la orden judicial que obligaba a entregárselos al padre, Francesco Arcuri. 
Besteiro ha subrayado, en declaraciones a Europa Press, que lo único que pretende Juana es "proteger a sus hijos" de un hombre con antecedentes por malos tratos. Así, considera que la solicitud de prisión por dos años y seis meses por cada uno de los hijos, así como la inhabilitación de la patria potestad solicitadas por el fiscal son "un disparate". La presidenta ha denunciado "el dolor" que esta situación "va a causar a estos niños" que, a su juicio, se van a ver "viviendo en un entorno de violencia con un padre maltratador" en caso de que se "prive" de la patria potestad a esta madre de Maracena (Granada). Ante esta situación, Besteiro ha reiterado la necesidad de "abordar de una manera seria el tratamiento de la violencia de género", así como "las repercusiones que tiene sobre los menores". En esta línea, ha celebrado que los menores "por fin sean reconocidos como víctimas de la violencia de género" pero ha denunciado que la solución a la custodia no es "en ningún caso", "meter a la madre en la cárcel y dejar a los hijos a merced del maltratador".

Puedes leerlo en:
europapress.es




El movimiento #metoo marca unos globos de oro más feministas que nunca

Con el negro por bandera y la reivindicación siempre en la boca, la gala de la 75ª edición
 de los Globos de Oro nos ha dejado frases para tomar nota

Las chicas de 'Big Little Lies', una de las grandes triunfadoras

La gala ha estado plagada de momentos para la reivindicación feminista. Nicole Kidman, al recoger su premio a Mejor Actriz de Drama en una Miniserie por 'Big Little Lies', ha asegurado que su personaje "representa el centro de nuestra conversación", y espera que "podamos cambiar las cosas con las historias que contamos". La serie que protagoniza junto a Reese Witherspoon ha sido una de las grandes triunfadoras de la noche, con otro premio para Laura Dern por su papel secundario en el show de HBO. "No solo apoyemos a las mujeres, sino que hagamos algo al respecto… Enseñar a los niños que hablar sin represalias debe ser nuestra nueva vía", ha defendido la actriz al recoger su galardón. También ha triunfado "The Marvelous Mrs. Maisel', una serie con otra mujer como protagonista, Rachel Brosnahan, que al recoger el premio a Mejor Actriz de Comedia ha defendido que "hay muchas historias de mujeres que merecen la pena contar", y espera "que este año sigamos comprometidas a llevar a cabo esos proyectos". En el apartado de televisión, profundamente femenino en esta 75ª edición de los premios de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, no podía faltar 'El cuento de la criada' y su multipremiada protagonista, Elisabeth Moss. "Nosotras fuimos las que no salíamos en los periódicos. Vivimos en los espacios blancos de las imprentas. Nos daba más libertad. Vivimos entre las líneas de las historias", ha leído aceptando su premio a Mejor Actriz de Drama. "Margaret Atwood, esto es por ti y por todas las mujeres que vinieron antes y después de ti y que han luchado por la igualdad en este mundo. Ya no vivimos entre los huecos de las historias. Somos las historias, y las escribimos nosotras mismas", ha sentenciado. Uno de los discursos más contundentes de la noche.

Aunque para contundente ha estado Oprah Winfrey, homenajeada con el premio Cecil B. DeMille a toda una carrera. En un discurso que ha hecho historia de los Globos de Oro, la presentadora y actriz -entre mil cosas más- ha recordado la historia de Recy Taylor, una joven que fue violada por cinco hombres en 1944 y amenazada de muerte si osaba contarlo. Y lo contó, aunque los hombres se fueron de rositas. "Ella vivió durante demasiado tiempo en una cultura donde las mujeres no eran creídas cuando levantaban la voz contra los hombres que ostentaban el poder. Pero el momento ha llegado", ha asegurado Winfrey, provocando la mayor ovación de la noche.

En las categorías de cine no se han quedado cortas de reivindicación tampoco, aunque las nominaciones estaban visiblemente más masculinizadas. De hecho, el premio al gran zasca de la noche se lo lleva Natalie Portman, que al presentar a los nominados a Mejor Director ha dejado claro que "todos ellos son hombres", algo que más adelante retomaría Barbra Streisand: "Necesitamos más mujeres directoras nominadas. ¡Hay muchas ahí fuera!". Y un poco de reconocimiento a los cambios que se están gestando poco a poco: "Me enorgullece que nuestra industria, al enfrentarse a verdades incómodas, se haya propuesto cambiar".

Tampoco podía faltar la pulla de Jessica Chastain, una de las actrices más comprometidas con el movimiento #MeToo, que al salir a presentar el premio a Mejor Actriz de Comedia ha aprovechado para denunciar la brecha salarial en Hollywood. "La ganadora de esta categoría sí recibirá como premio ese 23% menos de salario que cobra respecto a un hombre. Aunque con los que hemos echado de Hollywood en estos meses no creo que haya problema de fondos", ha dicho con sorna. Duro golpe, al que Frances McDormand, ganadora del premio a Mejor Actriz de Drama por 'Tres anuncios a las afueras', también ha querido añadirse: "Es importante que podamos formar parte de este cambio. Las mujeres que estamos aquí no estamos por la comida. Estamos aquí por el trabajo".

En definitiva, una gala marcada por un solo tema, pero uno muy importante. Una gala que se recordará por el inicio de la carrera presidencial de Winfrey para las elecciones de 2020 (ojalá), por la unidad de toda una industria en vestir de negro en una fiesta habitualmente multicolor y la tolerancia cero con los que -de momento- han sido revelados como depredadores sexuales. ¿Pantomima 'hollywoodiana' o un cambio real en el horizonte?


 Puedes leerlo en:


. . .

RELACIONADO


No es puritanismo, es machismo

Tras años de silencio, las mujeres empiezan a tomar conciencia de la cosificación de sus cuerpos

Tras los Globos de Oro, leo un manifiesto de artistas e intelectuales francesas contra lo que llaman el "puritanismo sexual" a raíz del 'caso Weinstein'. Es obvio que ser  mujer no te hace feminista, cuando somos educadas bajo el patriarcado, pero el manifiesto contiene frases que merecen reflexión.

"Puritanismo sexual". Es la respuesta automática ante la denuncia. Es la falacia de hacer creer que la libertad va asociada a la sexualidad. La libertad no está en nuestros cuerpos, sino en nuestra mente y deseos. No  está en los deseos del patriarcado. Hay que ignorar la historia para vendernos de puritanas cuando fue el feminismo radical el que puso sobre la mesa el debate sobre nuestro placer o el clítoris, cuando miles de mujeres confesaban que no habían sentido un orgasmo en su vida. También propició los mayores avances ginecológicos y demostró que lo personal es político, que lo sexual es político. Antes de tacharnos de puritanas, echad el freno porque que la mayor libertad sexual la ha traído el feminismo y quien más atenta contra nuestro derecho sexual es el machismo.

(…) Dicen que "como mujeres, no nos reconocemos en este feminismo que, más allá de la denuncia de los abusos de poder, toma el rostro del odio a los hombres". Muchas, como mujeres, no reconocemos un texto que blanquea los abusos de poder y que toma el rostro del odio hacia las mujeres que denuncian.

Estamos acostumbradas a campañas de desprestigio, de feminazis a puritanas, pero no callaremos porque son argumentos vacíos. Que no os afecte un puritanismo que no existe, es machismo lo que sufrís. El feminismo lucha para liberar del patriarcado. Somos defensoras de los derechos humanos y, entre ellos, de la libertad sexual y reproductiva de las mujeres, sin sumisión, coacción ni violencia. Aún más en el marco del neoliberalismo sexual. Decía Simone de Beauvoir que "el opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos". A la vista está. Más 'liberté, égalité y sororité', por favor.


Puedes leerlo completo en:





Susana Gisbert, fiscal de violencia de género: 
"El caso de Diana Quer es violencia machista, una mujer a la que se ataca por ser mujer"


¿Tendría que contemplar la ley juzgar el caso de Diana Quer como violencia machista? Desde el punto de vista legal, tal y como explica Susana Gisbert "el codigo penal no distingue en asesinato y homicidio quien es el autor, si es hombre o mujer", por lo tanto la pena que le correspondería a 'El Chicle' es la misma, aunque "si que puede ser aplicable el agravante de violencia de género".

 Puedes verlo en:



Cifuentes licita a la baja los servicios de ayuda a víctimas del machismo


Desde el Comité de Empresa de Intress-Madrid se ha denunciado la situación en la que se encuentra la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. En concreto, el Centro de Día para mujeres víctimas de violencia de género en situación de exclusión social "Ayaan Hirsi Ali", los centros de emergencia para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos/as "Centro de Emergencia 1" y "Centro de Emergencia 2", y los centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos/as "Centro de Acogida 3" y "Centro de Acogida 4".

Dichos recursos, desde hace años son gestionados por entidades que licitan a los pliegos que publica la Comunidad de Madrid.

En un comunicado hecho publico ayer, el Comité de Empresa de Intress-Madrid ha denunciado que "año tras año", han sido testigo "de los recortes presupuestarios sufridos por estos recursos de atención específica".

Ante dicha situación, muchas entidades tuvieron que contratar a personal por encima del contemplado en los pliegos, para poder garantizar una cobertura de personal y una intervención adecuada para las mujeres atendidas.

Según el comité de empresa de  Intress-Madrid  "en los pliegos de condiciones publicados en diciembre de 2017, se ha observado que los recursos vuelven a ser licitados con carencias que imposibilitan ofrecer un servicio adecuado a las mujeres atendidas" y califica el pliego de condiciones de "subasta al mejor postor".


 Puedes leerlo en:





Solo el 12% de las medidas del pacto contra la violencia machista se activarán en 2018


Del Pacto de Estado para atajar la violencia machista, en 2018 se activarán apenas el 12% de las 217 medidas anunciadas para los próximos cinco años dentro del gran acuerdo para combatir una lacra que deja 47 asesinadas este año según las últimas estadísticas.

Poner en marcha 26 medidas este año supone activar apenas una de cada 10 comprometidas (12%). La mayoría, además, están enunciadas de forma genérica en el documento que ha repartido Sanidad tras la conferencia de prensa de la ministra. Entre otras, el refuerzo de la inspección educativa, campañas informativas sobre otras formas de violencia contra las mujeres o el fomento de la investigación sobre la violencia sexual.


Puedes leerlo en:
elpais.com

martes, 30 de enero de 2018

Noticias sobre igualdad de género



Si no se mete en esto, no nos representa


La brecha salarial entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid es del 27%. El salario medio de los hombres es de 28.562 € frente a los 20.850 € que cobran las mujeres, es decir, 7.712 € de diferencia.
La brecha salarial, que no ha parado de crecer desde 2010, es un fiel reflejo del retroceso de las condiciones laborales de las mujeres (temporalidad, parcialidad, etc.), así como de la total ausencia de políticas de igualdad.
Una brecha que afecta a las mujeres, no sólo durante su vida laboral, sino también cuando termina una brecha en las pensiones del 32,81%. Las mujeres cobran 6.566€ menos que los hombres.
Sin embargo, y frente a esta realidad, Mariano Rajoy asegura:
"Los gobernantes debemos ser cautos a la hora de saber cuáles son nuestras competencias y cuáles no. Desde luego, no hay ninguna que sea igualar salarios. No nos metemos en eso".
¿No forma parte de sus competencias desarrollar políticas de igualdad o luchar contra la feminización de la pobreza?.
Él, que ha sido el impulsor de una reforma laboral que favorece la precarización de las condiciones laborales, la desigualdad y la pobreza especialmente de las mujeres.
En un país donde nosotras tenemos que trabajar una media de 54 días más para cobrar lo mismo que nuestros compañeros varones; donde ocupamos el 80% de los trabajos no cualificados, a pesar de nuestra mayor cualificación y donde el 70% cobramos el salario mínimo.
El derecho a la igualdad salarial y a la no discriminación retributiva entre mujeres y hombres es un derecho reconocido expresamente en la Constitución Española (artículo 35 CE), en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo (artículo 5), y en el Estatuto de los Trabajadores.
En el ámbito europeo también se configura como un derecho y un principio fundamental recogido expresamente en el Artículo 157 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.(antiguo 141 TCE) y en las directivas comunitarias (Directiva 75/117/CEE, Directiva 79/7/CEE del Consejo, Directiva 86/613/CEE, Directiva 92/85/CEE, Directiva 2002/73/CE, Directiva 2006/54/CE)
Pero a diferencia de lo que dice y piensa el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en otros países, como es de sentido común, sí consideran que tienen competencias para intervenir sobre la brecha salarial. Así Islandia, Portugal, Alemania y Reino Unido, son países que han aprobado medidas legislativas para garantizar la igualdad salarial.
Si el Presidente no se mete en esto, queda claro que no nos representa.


Puedes leer el artículo de opinión escrito por Ana Sánchez de la Coba en:




170 trabajadoras de la BBC denuncian la discriminación salarial ante el Parlamento

La entrada principal de la BBC, ubicada en Londres. PETER NICHOLLS REUTERS)

Las trabajadoras de la BBC han denunciado ante un comité del Parlamento británico que sus jefes violaron la legislación de igualdad salarial al pagarles menos que a sus colegas masculinos, circunstancia que además ocultaron. Un grupo de 170 mujeres de la plantilla ha hecho frente común exigiendo una disculpa, compensaciones económicas y ajustes en sus planes de pensiones, pero los responsables del ente público niegan haber incurrido en un sesgo salarial por razones de género.

El lobby de féminas periodistas ha acompañado su queja por escrito con una decena y media de ejemplos que ilustran las diferencias salariales entre hombres y mujeres que realizan exactamente el mismo trabajo para la corporación. El documento sostiene asimismo que algunas trabajadoras recibieron amenazas por reclamar una remuneración igualitaria.
Una presentadora de radio que ha querido preservar su identidad asegura, por ejemplo, que uno de los jefes de su servicio le dijo que la BBC no aplica la igualdad salarial, al tiempo que la tildaba de "agresiva" por plantear esa exigencia laboral. Eleanor Bradford, la corresponsal de sanidad de la BBC en Escocia, sí ha querido en cambio que figure su nombre y apellido en la denuncia de que solo consiguió un aumento de sueldo cuando esgrimió las leyes de igualdad salarial. Y aún así su remuneración siguió estando muy por debajo de las de otros colegas masculinos a cargo de tareas similares a la suya.

Puedes leerlo completo en:



Los médicos españoles se deciden a trabajar por la igualdad de género sin mujeres

Miembros del Foro de la Profesión Médica con representantes del Ministerio de Sanidad

Las mujeres están fuera de la foto fija una vez más, incluso cuando de lo que se trata es de tomar medidas sobre la igualdad de género en una profesión en la que son mayoría, pero apenas existen en los órganos de gobierno.

El Foro de la Profesión Médica, hombres todos, tal como atestigua la foto que encabeza esta noticia, se han puesto manos a la obra, se han arremangado y han decidido que ya era hora de trabajar por la igualdad de género dentro de la profesión. Así lo ha difundido este pasado jueves la revista Redacción Médica, que afirma que este Foro abordará en las próximas reuniones un documento de referencia en el que recogerán la posición de todo el colectivo médico en referencia a la igualdad de género. Para ello, crearán un grupo de trabajo que se encargará de elaborar el documento en los próximos meses. Es decir, el tema va para largo.
Ninguna mujer ha participado en este Foro de la profesión Médica, que está compuesto por un miembro del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, el Consejo Nacional de Especialistas en Ciencias de la Salud, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.


Puedes leerlo completo en:


Solo 5 mujeres entre 18 candidaturas propuestas a 3 plazas
de Magistrados del Tribunal Supremo


El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial se abstiene en uno de los procesos selectivos por su amistad con uno de los aspirantes.

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado las ternas de candidaturas a tres plazas de magistrados del Tribunal Supremo: una en la Sala Segunda, otra en la Sala Tercera y una más en la Sala Cuarta. Para la primera de las plazas, correspondiente al turno de carrera judicial previsto en los artículos 343 y 344 a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la terna está compuesta por los siguientes candidatos:
  • Manuela Fernández Prado, magistrada de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
  • Javier Hernández García, presidente de la Audiencia Provincial de Tarragona.
  • Ángel Luis Hurtado Adrián, magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
  • Juan José López Ortega, magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid.
  • Vicente Magro Servet, magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid.
  • Susana Polo García, magistrada de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Abstención del presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ
La Comisión Permanente también ha aprobado hoy la terna de candidatas/os a una plaza de magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, correspondiente al turno de especialistas previsto en los artículos 343 y 344 a) de la LOPJ.
En este caso, el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, no ha intervenido en la selección de los candidatos, ya que previamente ha presentado un escrito comunicando su decisión de abstenerse de participar “en todo acto, trámite o decisión” relacionados con este proceso selectivo por razón de su amistad con uno de los aspirantes, Fernando Román García, en virtud de lo dispuesto en el artículo 28.2.c) de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo.
Lesmes ya se abstuvo de participar, por los mismos motivos, en el procedimiento de elección de un magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo que tuvo lugar en enero de 2016, puesto al que también optó Román y para el que el Pleno del CGPJ eligió a Rafael Toledano Cantero.
La terna aprobada hoy para la plaza convocada está compuesta por los siguientes candidatos:
  • Jesús María Calderón González, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
  • José Luis Gil Ibáñez, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
  • Fernando de Mateo Menéndez, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
  • Fernando Román García, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
  • María Alicia Sánchez Cordero, magistrada de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
  • Santiago-Pablo Soldevila Fragoso, magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Candidatos/as a magistrado de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo
Por último, la Comisión Permanente ha aprobado la terna de candidatura a una plaza de magistrado de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, correspondiente al turno general previsto en los artículos 343 y 344 b) de la LOPJ.
Los candidatos seleccionados son los siguientes:
  • Ricardo Bodas Martín, magistrado de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional
  • María Luz García Paredes, magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid
  • Juan Carlos Iturri Gárate, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
  • Francisco Javier Lluch Corell, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana
  • Juan Molins García-Atance, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Aragón
  • Sara María Pose Vidal, magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña

El Pleno del CGPJ elegirá a los nuevos magistrados del Tribunal Supremo en su reunión del próximo día 25.


Puedes leerlo en:




'Normalidad' y género

No comentar el sexo de los que gobiernan, ganan premios o ingresan en la Academia
 ocultaría que el poder y los recursos los siguen acaparando hombres

La escritora Rosa Chacel, que fue candidata a académica de la Lengua. RICARDO GUTIÉRREZ

Las mujeres están siendo víctimas de una paradoja, asegura Javier Marías en un artículo reciente (Paradoja, El País Semanal, 25-12-17). Y es que después de haber luchado mucho para ser juzgadas "con normalidad", sin que se tuviera en cuenta su sexo, ahora no hacen más que hablar de eso: de su sexo. Hacen listas de escritoras olvidadas; publican artículos protestando de que haya tan pocas ministras o académicas; escriben libros que tratan solo sobre su sexo... Las mujeres, en fin, parecen empeñadas en recordar que lo son, y eso, según Marías, las perjudica.
Coincido con usted en que existe, en este asunto, una paradoja, pero no la que usted señala, sino otra: la de la "normalidad". Pues "normalidad" es, en su artículo, el concepto clave. ¿Y en qué consiste? Muy sencillo, según usted: en que se juzgue a las mujeres "exclusivamente por su calidad". Respuesta impecable, desde luego, si no fuera por una pequeña cuestión previa: ¿qué es "calidad"?... No tratándose de ciencias exactas, calidad será lo que guste a quienes juzgan. ¿Y quiénes son? Quienes hacen crítica en los suplementos, componen las Academias, ostentan cátedras... Y que pertenecen, en un 80 % aproximadamente, al mismo sexo (adivinen cuál). Por cierto, qué curioso: ese 80 % de críticos del mismo sexo, eligen reseñar libros cuyos autores pertenecen, también en un 80 %, al sexo en cuestión. Por razones de calidad, claro, exclusivamente.
Esa es la "normalidad" imperante, en lo cuantitativo. Fijémonos ahora en lo cualitativo. Elogia usted a las mujeres que "no esperan favores y jamás lloriquearían". Ensalza a Rosa Chacel, que "no sentía ningún complejo" y cuando fue candidata a la Academia "no le gustó tener que disputarse el sillón con otra mujer". Está claro que para la "normalidad" de la que se hace usted portavoz, ser mujer es algo que rebaja. Competir con una de ellas es degradante y provoca admiración y sorpresa la que no está acomplejada por serlo.
¿"Normalidad"? Ocurre en las artes lo mismo que en cualquier otro ámbito: el sujeto supuestamente neutro, "normal", en realidad es masculino. En lo laboral, por ejemplo, se concibe al trabajador como alguien siempre disponible, porque no asume cargas familiares. En arte, una obra "normal" es la que trata de la guerra o la caza de ballenas: aunque todos los personajes sean masculinos, nadie dirá que su autor "habla solo de su sexo"; se entiende que trata de la condición humana, pues el patriarcado confunde lo masculino con lo humano. Cuando las mujeres hacemos arte sobre las experiencias femeninas, en cambio, eso no se considera "normal", sino "de mujeres". Ahí está la paradoja: en reclamar una "normalidad" consistente en hacer como si el sexo no existiera..., mientras se mantiene un statu quo en el que quienes juzgan pertenecen muy mayoritariamente a uno de los dos sexos, y aplican criterios sexuados.

Merece la pena leer completo el artículo de opinión escrito por Laura Freixas en:





El legado de 13 mujeres que fallecieron en 2017 y no conoces por culpa del patriarcado

No han abierto los telediarios, ni las portadas de los periódicos, pero su legado fue importante

Lo que no se nombra, no existe. Y a las mujeres la historia, la ciencia y las artes apenas las nombran. La invisibilización es una de las consecuencias del patriarcado. No es la única. Ya conocemos cómo la violencia machista asesina a las mujeres, impide llegar a los altos cargos en los puestos de trabajo o provoca la feminización de la pobreza.

El silencio se produce durante sus vidas, pero también después: artistas, científicas o periodistas importantes de todo el mundo han fallecido durante este año y no nos hemos enterado. No han abierto los sumarios de los telediarios, ni las portadas de los periódicos. Apenas hay referencia de ellas en internet. Por eso, en Público hacemos una recopilación de algunas de estas mujeres, para evitar que su trabajo caiga en el olvido.
  • La reportera estadounidense Clare Hollingworth.
  • La maestra republicana Alejandra Soler.
  • La poeta y rapera Gata Cattana.
  • La primera presidenta del Parlamento Europeo Simone Veil.
  • La matemática Evseena Ratner.
  • La matemática Maryam Mirzakhani.
  • La periodista Malén Aznárez.
  • La atleta australiana Betty Cuthbert.
  • La primera mujer en un Parlamento de África Fátima Ahmed Ibrahim.
  • La feminista Kate Millet.
  • La primera ministra de un gobierno turco Türkân Akyol.
  • La antropóloga feminista Francoise Heritier.
  • La química que puso fin al bocio en España Gabriella Morreale de Castro.

Puedes leerlo completo en:




LAS MUJERES FUERA DE LAS FOTOS
El techo de cristal para las mujeres se queda a un palmo del suelo

El rey Felipe VI acompañado por el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, y los magistrados posan tras finalizar la solemne sesión de apertura del año judicial. EFE/Ángel Díaz

El techo de cristal, esa limitación velada y en muchas ocasiones invisible con el que popularmente se denomina el tope al que llegan las mujeres dentro de su trabajo o su profesión, sigue estando extremadamente bajo, a pesar de la lucha, las leyes y los costosos avances que se han producido en las últimas décadas. Basta una rápida mirada a muchas de las fotografías institucionales recogidas a lo largo del año para evidenciar, tal como ocurre en el popular tebeo de Wally, que a las mujeres hay que buscarlas con lupa.

Las mujeres están fuera de las fotos... y de las instituciones. Durante este año, en el que el feminismo ha tenido un importante repunte y en el que muchos de los acontecimientos han puesto la lucha por la igualdad al frente de las agendas, la participación de ellas sigue estancada en cifras vergonzosamente bajas. Por ejemplo: Sólo 8,5 mujeres en las Reales Academias. En la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación sólo hay una mujer como académica numeraria, con un 2,9%, y en la Real Academia de Medicina, a pesar de la feminización existente en los estudios de esta rama y en el ejercicio de la profesión, la presencia femenina es muy baja, con un 6,4%. El rey inaugura el año judicial 2017/2018: 13 hombres, ninguna mujer. Audiencia a la asamblea del Consejo General del Colegio Oficial de Médicos de España: 61 hombres, 11 mujeres. Audiencia a una representación de miembros de las academias Iberoamericanas: 20 hombres y dos mujeres. En el patronato del Real Instituto Elcano de estudios internacionales y estratégicos: 25 hombres, 2 mujeres…

Puedes ver todas las fotografías y leerlo completo en:
publico.es




Una autónoma cobra 200 euros menos de pensión que un autónomo



La diferencia entre las pensiones de jubilación de los trabajadores autónomos sobre los asalariados son más que relevanes. Según un informe de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, realizado a mediados de año, dicha diferencia era de 500 euros al mes. Sin embargo, si analizamos únicamente los datos del colectivo autónomo encontramos una grave brecha de género.
Así lo corrobora un informe de principios de año, elaborado por el sindicato UGT, donde se refleja que la pensión que percibe una jubilada autónoma es, de media, 200 euros inferior a la de un jubilado que haya cotizado en el mismo régimen.
El estudio muestra que esta realidad se repite en todas las Comunidades Autónomas, aunque con diferencias. La brecha salarial según el género es más alta en País Vasco -con una media de 330 euros más que perciben hombres con respecto de mujeres-, Asturias -231 euros - y Comunidad Valenciana -220 euros-. En el lado opuesto se encuentra en Canarias, donde la diferencia cae hasta los 146 euros.

Puedes leerlo completo en:
cincodias.elpais.com