El viernes 25 de octubre, Mujeres Progresistas de Retiro acudimos a la Jornada que organizaba la Asociación de Mujeres para la Salud con el título "Aportaciones del feminismo radical a la situación actual de las mujeres", en la Fundación ONCE. Presentó el evento y nos dio la bienvenida Soledad Muruaga, presidenta de AMS, que también moderó las dos mesas.
En la Mesa 1, bajo la idea "La violencia estructural contra las mujeres y la agenda feminista", se articularon cuatro ponencias. Comenzó la filósofa Alicia Miyares, "Deseos no son derechos: No somos vasijas", señalando cómo se han ido perdiendo los derechos específicos de las mujeres. Comenzó en 2010 con las instrucción que permite inscribir a los niños fruto de vientres de alquiler, y se ha continuado tergiversando el ordenamiento jurídico contra las mujeres y la infancia. Y el negocio de la misoginia tiene de cómplices a los partidos políticos.


Después habló Ángeles Álvarez, activista y política, sobre "La violencia posmoderna contra las lesbianas". Aunque estén amparadas por la ley, las lesbianas siguen siendo invisibles y ahora más discriminadas, por lo que prefieren identificarse como bisexuales o queer, y muchas jóvenes quieren transicionar por este motivo. Y con el concepto "techo de algodón" se las presiona para que tengan relaciones sexuales con varones transfemeninos, pero con genitalidad masculina, e incluir a éstos como mujeres lesbianas.
%20copia.jpg)
La tercera ponencia titulada "La violencia mediática", corrió a cargo de la periodista Nuria Coronado, que nos hizo un análisis de los titulares de los medios sobre las mujeres con muchos ejemplos. No olvidemos que los medios de comunicación son empresas y la mayoría están financiadas por los intereses misóginos. Se contradicen continuamente, celebrando por ejemplo que los premios destinados a mujeres se otorguen a varones transfemeninos, "el patriarcado de toda la vida". Solo hablan de inclusión y diversidad refiriéndose a trans y no binarios, pero no incluyen a mujeres con discapacidad, negras, refugiadas....
%20copia.jpg)
En la última charla de la primera mesa Khadija Amin, periodista, nos informó sobre "La situación de las mujeres y las niñas en Afganistán: la misoginia extrema y la pérdida de derechos". En esta segunda época de los talibanes, las mujeres tienen prohibido trabajar, cantar, estudiar por encima del sexto grado, ir a parques o a gimnasios... y deben ir de negro y tapadas. La economía se ha resentido al prescindir de la mano de obra femenina. En la etapa anterior de los talibanes se crearon escuelas clandestinas, y ahora se replantean. Nos habló de su experiencia personal y de la organización para ayudar a sus compatriotas "HopeOfreedom".

Tras el descanso comenzó la Mesa 2: "La situación actual de las mujeres y la relevancia de la formación feminista". La filósofa Ana de Miguel nos hizo reflexionar con "Una visión crítica de la revolución sexual". Con la autoconciencia del feminismo vemos que el mundo lo han hecho los hombres subidos en los hombros de las mujeres. La revolución sexual trajo muchas cosas buenas pero su poder emancipador se convirtió en cosificación, el mito de la prostitución de libre elección, la doble moral, la pornificación... No se tocaron las estructuras sociales y se llevó al deseo y la individualidad.


Altamira Gonzalo, jurista, habló sobre "La violencia institucional en los procesos de pareja". Son las acciones u omisiones que impiden o dificultan a las mujeres ejercer sus derechos. Aunque la legislación ha avanzado, persisten actitudes de los jueces y el ministerio fiscal, junto a la burocracia, que impiden que se aplique la Ley. Por ejemplo, en los divorcios las pensiones son privativas aunque las hayan pagado los dos, solo se suspenden las visitas a los padres maltratadores en un 18% de los casos, y el 40% de las pensiones alimenticias son de 100-200 €/mes.

La última ponente fue Pilar Pascual, codirectora de eESEN, "Por qué una formación 100% feminista". Hay que incorporar la epistomología feminista (perspectiva de género) en la enseñanza. La educación de las mujeres ha llevado a un mayor "yo social" o "socialización patriarcal" basada en los cuidados y la ayuda a los demás, frente a un "yo individual", que fortalezca la autoestima, toma de decisiones, etc. Nos informó también del curso de posgrado de la Escuela ESEN.
Al finalizar cada Mesa hubo un turno de preguntas del público y clausuró este interesante acto la humorista y activista Patricia Sornosa, que nos hizo reir con su monólogo.